NEURONAS SINTÉTICAS
Neuronas artificiales
El entrelazamiento cuántico es un principio de la mecánica cuántica que establece que cuando dos partículas interactúan, se entrelazan a través de un mecanismo que actualmente se desconoce, esto implica que ambas partículas se relacionan compartiendo información entre ellas sin importar a qué distancia estén la una de la otra. Al modificar una de ellas, la otra cambia proporcionalmente de forma instantánea, la información ha viajado de manera instantánea a la velocidad de luz, esto significa que aunque las dos partículas estén a doce metros de distancia continúan comportándose como una sola.
Por el contrario, este otro principio de la misma, que es la superposición cuántica nos dice que un átomo, componente de la materia que compone todas las cosas, puede estar en dos estados al mismo tiempo sin relación alguna.
Un buen ejemplo de superposición cuántica es el gato de Schrödinger, Schrödinger era un científico austriaco, que metió un gato en una caja poniendo un dispositivo con veneno y luego cerró la caja. Al cerrarla, el mecanismo se activó, de modo que no se sabía si el gato estaba vivo o muerto, de esta manera el gato estaba en dos estados al mismo tiempo, como los átomos.
Pues bien, hace un par de años se descubrió que la superposición cuántica también se podría dar en el cerebro, a diferencia de lo que se creía que era un funcionamiento más algorítmico. (Si bien es verdad que el cerebro no puede generar su propia información, es un receptor de la que hay fuera, de lo que lees, de lo que ves, cuando te relacionas.)
Así, se podría pensar que las partículas subatomicas de los átomos que forman las neuronas siguen el mismo principio de entrelazamiento cuántico. Dichas partículas se relacionarían entre si de tal manera, que las neuronas se entrelazarían y conectarían unas con otras en una especie de red de mil de miles o decenas de miles de micro computadoras. A diferencia de los procesos de las computadoras que son estáticos, los procesos dinámicos de las neuronas pueden resolver problemas complejos. Por ejemplo, un ordenador te puede resolver una ecuación y una persona te puede resolver un conflicto emocional.
Hace poco se han creado unas neuronas artificiales que funcionarían con los impulsos eléctricos de una neurona orgánica transformándolos en impulsos químicos. Pero en el National Institute of Information and Comunication Technology, en Japón y en la universidad tecnológica de Michigan han ido aun más allá, creando algo revolucionario, un proceso similar de evolución en el circuito de una base orgánica molecular con procesos para resolver problemas complejos y con una particularidad innovadora, este procesador molecular se cura o repara si hay algún defecto cerebral. Esta propiedad de auto-sanación proviene de la auto organización de la molécula y establece que si una neurona muere, otra se hace cargo de su función.
En relación a esto, mi teoría es que... Si se pudiera inyectar esta neurona artificial como una especie de parche en el cerebro, la neurona en cuestión detectaría el daño favoreciendo y reparando los impulsos eléctricos siendo como un puente entre una neurona que no funciona y otra que sí, regenerando de esta manera el tejido cerebral. Para así en un futuro, tratar trastornos neurológicos tales como... El parkinson o la parálisis cerebral reduciendo los síntomas o eliminándolos directamente. Por desgracia, estas neuronas sintéticas son del tamaño de un pulgar en este momento, aunque se está trabajando en la manera de reducirlas.
Álvaro Torres Velázquez
Comentarios
Publicar un comentario